Reportes sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe: No. 29 (In English, En Français)
2021 será testigo de varias elecciones presidenciales a través de toda la región, desde América Central y el Caribe hasta América del Sur. Estas serán las siguientes: Ecuador en febrero, Perú en abril, Santa Lucía para septiembre y Haití, Nicaragua, Chile y Honduras en noviembre. Además cuatro territorios elegirán sus jefes de gobierno este año: Curaçao en marzo, las islas Caymán en mayo, Aruba en septiembre y las islas Turcas y Caicos a principios del 2021. El gran extendido geográfico de estas importantes elecciones en la región contrasta con un año 2020 marcado por elecciones presidenciales que se llevaron a cabo primordialmente en el Caribe, con excepción de Bolivia. Estos ejemplos de previas elecciones provee a las próximas elecciones con un marco desde el cual lidiar con un público aún afrontando las consecuencias graves de la pandemia y sus múltiples restricciones y cuarentenas.

En este sucinto reporte, mencionaré algunos desafíos, expectativas y problemáticas relacionados a las próximas elecciones presidenciales en cada uno de estos países. ¿Cuáles son algunas de las dinámicas políticas, económicas, de salud y sociales que impactan estos procesos políticos? ¿Cómo los gobiernos y las diferentes agencias de elecciones se preparan para asegurar la confianza y participación de los votantes en el proceso mientras la pandemia se propaga en la región? ¿Hay otros cambios significantes o expectativas al proceso político debido a la nueva normalidad?
Territorios en el Caribe

A pesar de no llamarse oficialmente elecciones presidenciales, al menos cuatro territorios en el Caribe tendrán elecciones importantes este año, incluyendo elegir los jefes de sus gobiernos respectivos. El 19 de marzo del 2021, el pueblo de Curaçao votará en sus elecciones parlamentarias. Preparativos para registrar votantes y protocolos para candidatos políticos han comenzado en la isla siguiendo el distanciamiento social y otras medidas de salud. La isla holandesa de Aruba también tendrá elecciones parlamentarias este año en septiembre. Ambas islas han tenido que afrontar las consecuencias más brutales y drásticas del COVID-19 debido a su fuerte dependencia al turismo internacional. En noviembre del 2020, el gobierno central en los Países Bajos aceptó proveer la ayuda necesaria a ambas islas a cambio de una serie de reformas al igual que una supervisión más directa desde La Haya. A pesar de algunas críticas iniciales, las islas no estaban en situación idónea para negociar debido a la situación desesperante en la que se encuentran.

En el caribe británico, las islas Caymán y las Turcas y Caicos tendrán elecciones generales el 26 de mayo y a principios de este año respectivamente. Las islas Caymán se han ido preparando con mucha anticipación para las próximas elecciones. Debido a las restricciones relacionadas al COVID-19, las islas han comenzado sus planes de preparación con un modo “mobil de votación” que incluye dejar votar a todos los que desean desde donde se encuentren y voto temprano. Por otra parte, elecciones en las islas Turcas y Caicos debieron llevarse a cabo inicialmente a finales del 2020. No obstante, estas han sido postergadas hasta principios del 2021 debido a las preocupaciones relacionadas al COVID-19 y a pesar de los reclamos de la oposición. Constitucionalmente, las elecciones deben llevarse a cabo antes del 31 de marzo del 2021.
7 de febrero del 2021: Ecuador

Las primeras elecciones presidenciales del 2021 en la región comenzarán en Ecuador el 7 de febrero. A pesar de las dudas iniciales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que la fecha de las elecciones general permanecerá la misma. El impopular President Lenín Moreno no participará en la competición política con mayor número de candidatos en la historia democrática del país. Previo a la pandemia, protestas sociales contra las medidas de austeridad del gobierno y la represión contra manifestantes ya se han convertido en temas de envergadura para los votantes. Al igual en otras economías de la región, Ecuador se perfila hacia un futuro sombrío con consecuencias de ámbito catastrófico. A pesar de que tomó medidas tempranas de cuarentena, el país se convirtió en el epicentro de uno de los brotes más significativos en la región. La desinformación y desconfianza en el proceso político han también impactado en discurso público relacionado a la pandemia y las próximas elecciones. A pesar de que votar es obligatorio en el Ecuador, más del 60% de los votantes se dicen no tener ningún deseo en participar.
11 de abril del 2021: Perú

Entre todas las elecciones que se llevarán a cabo este año en América Latina y El Caribe, las elecciones presidenciales del 2021 en el Perú son sin lugar a duda las más mencionadas a nivel regional e internacional. El actual presidente interino del Perú, Francisco Sagasti es el tercer jefe de gobierno que el país ha presenciado en sólo algunos días. El 9 de noviembre y luego de casi tres años a la cabeza del gobierno, Martín Vizcarra fue destituido bajo el artículo 113(2) de la constitución, acusado de “permanente incapacidad moral” y removido de su cargo. Inmediatamente luego de la destitución de Vizcarra, el hasta entonces presidente del congreso, Manuel Merino fue proclamado presidente del Perú al día siguiente, el 10 de noviembre. Sin embargo, Merino permaneció en el puesto sólo cinco días luego de una serie de acusaciones de golpe de estado contra Vizcarra, protestas internacionales e inmensas manifestaciones nacionales que acabaron en la muerte de varias personas. En medio de uno de los brotes más mortíferos del COVID-19 en el mundo, el congreso peruano votó en menos de 24 horas para designar a Francisco Sagasti, un candidato de consenso, como el nuevo presidente interino hasta las próximas elecciones presidenciales el 11 de abril. Dada su turbulenta historia reciente, desconfianza pública en el gobierno al igual que en el manejo de la pandemia sin duda impactarán la participación ciudadana a pesar de los anuncios del gobierno interino para garantizar los más estrictos protocolos sanitarios.
Septiembre del 2021: Santa Lucía

La constitución de Santa Lucía requiere que el gobierno lleve a cabo elecciones generales no más tarde del mes de septiembre del 2021. No obstante, hasta el momento (Dic. 2020) ninguna fecha oficial ha sido confirmada a pesar de las protestas provenientes de la oposición para que se lleven a cabo este año. Partidos políticos han comenzado sus preparativos, asignado candidatos y diseñado campañas en anticipación. A pesar de no contar con tantos casos de COVID-19 en la isla, las autoridades electorales en Santa Lucía se mantienen en estado de alerta máxima ante la necesidad de fortalecer protocolos especiales sanitarios para asegurar a todos los votantes al igual que al proceso democrático. Las elecciones presidenciales del año pasado en otros países caribeños como la Guyana (marzo), San Cristóbal y Nieves (junio), Trinidad y Tobago (agosto) y San Vicente y las Granadinas (diciembre), por nombrar sólo algunos, han también impactado el proceso electoral, la cobertura mediática y el interés del público en Santa Lucía en muchas maneras.
Noviembre del 2021: Haití

El actual presidente de Haití, Jovenel Moïse ha estado gobernando por decretos desde enero del 2020, debido a que el parlamento está fuera de sesión. Los términos de dos terceras partes de la Cámara de Diputados y el Senado expiraron meses antes que la pandemia azotara al país caribeño en marzo. A pesar las protestas internacionales y las demandas para formar un gobierno de transición, Moïse ha expresado repetidamente su intención de permanecer en el poder hasta febrero del 2022 y llevar a cabo por lo menos tres elecciones diferentes en el 2021: legislativas, referendum para una nueva constitución y presidenciales. Líderes de la oposición han expresado sus deseos de llevar a cabo elecciones lo antes posible y limitar el poder de Moïse hasta febrero del 2021. Manifestaciones sociales han acaparado al país mientras las inseguridades políticas se acentúan y el COVID-19 destruye las últimas esperanzas de una economía ya anteriormente devastada.
7 de noviembre del 2021: Nicaragua

El actual presidente Daniel Ortega está en competición en las próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el 7 de noviembre para ganar su cuarto término consecutivo. Desde la confirmación de las fechas electorales en julio del 2020, el proceso ha sido impactado por controversias relacionadas a la represión de oponentes políticos y una completa negación ante el COVID-19. En diciembre del 2020, el parlamento nicaragüense aprobó una nueva ley que prohibirá a los candidatos que alegadamente han apoyado sanciones internacionales contra el país. La oposición deplora una nueva táctica de represión y un intento de silenciar sus voces. La comunidad internacional ha expresado sus preocupaciones en cuanto a las medidas y protocolos para asegurar una participación libre y equitativa para todos los votantes sin una reforma substancial al sistema electoral actual. Por otra parte, el gobierno ha negado categóricamente cualquier respuesta a la crisis del COVID-19 en el país y ha prohibido a organizaciones o individuos que traten de hacer algo. Organizaciones de la sociedad civil, como Observatorio Ciudadano, ponen sus vidas en riesgo al tratar de proveer información precisa sobre los estragos del COVID-19 y también concientizar a los nicaragüenses sobre los protocolos sanitarios.
21 de noviembre del 2021: Chile

Hace sólo dos meses, Chile votó en un plebiscito nacional para aprobar la redacción de una nueva constitución. Las elecciones presidenciales del 2021 serán una de los muchos otros procesos electorales que se llevarán a cabo en el país relacionados a los próximos pasos del plebiscito al igual que elecciones locales. Un año político tan activo enfrenta una pandemia devastadora y el continuo malestar social. A pesar de los graves desafíos, varios candidatos y partidos políticos ya han comenzado con sus respectivas campañas electorales a través del país. Las tasas de aprobación cada vez más bajas del presidente actual Sebastián Piñera y las disputas en cuanto a cómo mejor ayudar económicamente a los chilenos han dado a la oposición una plataforma desde la cual llamar a las elecciones presidenciales anticipadas. Piñera criticó el esfuerzo y llamó a los legisladores a “respetar las reglas del juego.” Las expectativas y el impacto de las elecciones en Chile tendrá consecuencias de largo alcance a través de toda la región.
28 de noviembre del 2021: Honduras

En Honduras el año electoral comenzará con las primarias el 14 de marzo del 2021, a pesar de las demandas a llevar a cabo reformas electorales. Después de cierta especulación, el actual presidente Juan Orlando Hernández confirmó y reiteró que él no buscará un tercer mandato en estas próximas elecciones. A pesar de que la constitución del 1982 no lo permite, Hernández anteriormente buscó un segundo mandato en las elecciones presidenciales del 2017 basado en una decisión del Tribunal Supremo en el 2015. Él ganó esas últimas elecciones presidenciales bajo la promesa de reformas políticas y económicas. Múltiples acusaciones y escándalos de corrupción estremecieron al gobierno al igual que protestas sociales antes de que el COVID-19 llegara al país el 10 de marzo del 2020. Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia se hicieron sentir inmediatamente a través de todo el país y continuan hasta hoy día. La temporada de huracanes más activa en la historia trajo dos huracanes devastadores en menos de dos semanas a Honduras, lo cual exacerbó el impacto de las múltiples crisis, especialmente seguridad alimentaria, desempleo severo y la destrucción de los medios de vida en comunidades vulnerables.