Acceso de los Pueblos Indígenas a la Información en México

Reportes sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe: No. 68 (In English)

Bajo el marco de la Conferencia Sobre el Acceso a la Información: América Latina y el Caribe el 28 de septiembre de 2021 se dio el último panel sobre Acceso de los pueblos indígenas a la información en México, moderado por Juan Vega Gómez. Los panelistas fueron: Saúl Ramírez Sánchez, Roxana Rosas y José Enrique Victoria Saavedra. 

El primer panelista Saúl Ramírez Sánchez planteó un “Panorama de los pueblos indígenas en México en tiempos de COVID-19” sobre los siguientes temas:

  1. Datos poblaciones de comunidades y pueblos indígenas
  2. COVID-19 en México
  3. COVID-19 en pueblos indígenas 

Respecto al primer tema ofreció datos generales sobre la comunidad indígena en México, destacando un total de 126,014024 indígenas en México, de los cuales 7 millones son considerados hablantes de lengua indígena de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El panelista destacó que el Censo realizado durante la pandemia en el 2020, no se consideró el auto reconocimiento como indígena. Por esta razón retoma los datos de la Encuesta Intercensal del 2015 del INEGI que señala que los indígenas que se auto adscriben a una comunidad indígena corresponden a 25 millones de personas. Saúl Ramírez Sánchez destaca que estos datos son muy importantes para la elaboración de políticas públicas. 

El panelista subrayó que en México existen 2,457 municipios, de los cuales 623 municipios tienen población indígena, mientras que el total de municipios sin población indígena son 33 (1.3%), por lo que enfatiza que en casi todos los municipios de México se tiene población indígena. Además ofreció datos que muestran la alta marginalidad respecto al acceso a la salud, viviendas con agua entubada, con drenaje, con electricidad, con piso de tierra y que cocinan con leña. 

Respecto al segundo tema, COVID-19 en México, señaló que los datos que se tenían para el 25 de septiembre de 2020 no reflejaban la situación sobre los casos de COVID-19. Destacó algunos indicadores de salud. Puntualizó que la comunidad indígena tiene altas tasas de enfermedades crónicas que son las causantes de mortalidades. 

Respecto al tercer tema, COVID-19 en pueblos indígenas, el panelista expuso que existe poca información sobre la comunidad indígena respecto al COVID-19.  Presentó algunos datos que ofrece la Secretaría de Salud de México sobre COVID-19. Existen 19,149 personas indígenas contagiadas. Se presentó información sobre la edad, la atención médica recibida, la ocupación (en su mayoría trabajadores del hogar), y comorbilidades. Se tuvieron 2,905 defunciones con un promedio de edad de 65 años. 

Saúl Ramírez Sánchez finalizó con las siguientes consideraciones respecto a las comunidades indígenas:

  1. Por la falta de acción del gobierno Federal de México estas comunidades tomaron sus propias medidas y decisiones.
  2. No hubo reacción, ni presupuesto del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). 
  3. El impacto de la pandemia agudizará la discriminación.
  4. No existen datos sobre la situación del COVID-19, aunque existen esfuerzos de organizaciones indígenas para ofrecer información a las autoridades, pero no es suficiente. 

El moderador preguntó ¿Qué lecciones se han aprendido de esta pandemia para garantizar el acceso a la salud a los pueblos indígenas? el panelista comentó que, no se les ha garantizado la libre determinación y autonomía, mucho menos se les va a garantizar el acceso a la salud, a la educación, el uso y disfrute de sus tierras indígenas. Añadió que los derechos políticos se están empezando a garantizarse a través de acciones afirmativas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) a nivel federal, lo que no garantiza la representación política. 

La segunda ponente Roxana Rosas comentó sobre los “Derechos humanos de los pueblos indígenas”, puntualiza que los derechos económicos, sociales y culturales son complejos por lo que se presenta una mayor dificultad para las comunidades indígenas. La panelista señaló que dos derechos que resultan más gravosos son la salud y el acceso a la justicia. 

Respecto el derecho a la salud señaló las siguientes brechas: a) la esperanza de vida de las personas indígenas es menor que aquellas que no lo son, b) la probabilidad de mortalidad infantil en esta población asciende a un 70% de acuerdo a UNICEF, c) la desnutrición de los infantes de acuerdo a UNICEF considera un 16% en América Latina, d) la alimentación de las mujeres indígenas es deficiente. Esta brecha aumenta en un contexto de la COVID-19 y de la salud pública,

En cuanto al acceso a la justicia comentó que la población indígena y afromexicana posee obstáculos debido a su condición de pobreza, y que la falta de acceso a la justicia se da por la falta de intérpretes en diferentes idiomas y peritos expertos en derecho indígena. El acceder a la justicia representa implicaciones de idioma, pobreza y de un sistema preparado para aplicar esta pluralidad de normas, un sistema de justicia autónomo de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones. 

Respecto a la pregunta ¿Cuáles han sido los avances de género en la población indígena? La panelista Roxana Rosas señaló que no existen muchos estudios sobre la realidad de género en mujeres indígenas desde la academia, gubernamental o estadísticas. Además, agregó que la igualdad de género existe enfoques interseccionales que se le debe dar una visión de identidad, valores y cultura que debe incluir la identidad de género de las mujeres indígenas. Señaló que en ocasiones se justifica la violencia contra las mujeres y niñas que se asocia a la identidad cultural y al contexto cultural de esta población. Además la falta de acceso a la información en temas como el derecho de libertad sexual y reproductiva presentan mayores obstáculos para las mujeres indígenas.

El tercer panelista José Enrique Victoria Saavedra respondió sobre los compromisos internacionales en materia indígena durante la pandemia. El panelista destacó la recomendación que hizo Michelle Bachelet (Alta Comisionada por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas) a los Gobiernos a que se reconozcan que las facultades extraordinarias se utilizarán únicamente para afrontar de forma eficaz la pandemia, es decir, el respeto a los derechos humanos y no abatir la disidencia, controlar a la población o prolongar su permanencia en los poderes. 

Comentó José Enrique Victoria Saavedra que México lidera un grupo de “países amigos de los pueblos indígenas”. El panelista destacó que el artículo segundo constitucional del Estado Mexicano reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. Reconoce que hay un esfuerzo del actual del gobierno, pero no se cumple con los estándares internacionales. 

En respuesta a la pregunta ¿Qué ha ocurrido con las políticas públicas de los megaproyectos impulsadas por la Administración Pública durante la contingencia sanitaria? José Enrique Victoria Saavedra señaló que muchos colectivos organizados en la defensa de los territorios indígenas consideraron que proyectos como “el tren maya” se iban a detener debido a la contingencia del Gobierno mexicano al decretar medidas sanitarias. 

El ponente refirió que solicitó información y consultó las manifestaciones de impacto ambiental sobre el proyecto del “tren maya” a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). Sin embargo, no había registros sobre este impacto, lo que implica que se violan unos de los principios básicos de los pueblos indígenas, es decir, la consulta libre, previa e informada de buena fe y con pertinencia cultural que conforman los derechos colectivos.  

Añade que estos proyectos afectan el desarrollo comunitario, lo que implica desplazamiento forzado, pobreza, destrucción del medio ambiente. Por lo que sugiere que se tome en cuenta a la población cuando se desarrollen estos proyectos y la concepción que tienen estos pueblos sobre su desarrollo. Propone estar atentos a la Reforma Constitucional en materia indígena porque permite conocer el punto de vista de la actual administración sobre estos derechos colectivos. 

En respuesta a la pregunta: ¿La religión de los pueblos indígenas ha influido en las decisiones que se toman respecto al COVID? Señaló que algunas comunidades no detuvieron sus festividades religiosas, pero, por otro lado, gracias a esta organización han logrado sobrevivir como pueblos.

Los panelistas ofrecieron datos precisos sobre los indígenas en México. Además señalaron la importancia de reconocer sus derechos (salud, políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, de libertad sexual y reproductiva, acceso a la justicia). El panorama que se ofreció y los problemas que afrontan estas comunidades y la marginalidad se verá acrecentada. Además, el impacto de la pandemia aumentará más las desigualdades para estas comunidades.

Por María Lourdes Quiroa

Leave a comment