Educación Inclusiva y la Discapacidad Visual en Estudiantes Mexicanos

Reportes sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe: No. 42 (In English)

Lo explicado anteriormente en mi reporte no. 41, repercute en un sector de la comunidad más vulnerable y con necesidades específicas: los estudiantes con discapacidad visual. Estos se integran al aula regular con los apoyos específicos y realizan la mayoría de actividades al igual que sus compañeros. Durante la pandemia este grupo de estudiantes requieren de un acompañamiento muy cercano de familiares, padres o tutores que desafortunadamente no siempre se logra en los hogares. Por lo tanto, los resultados en el aprendizaje no suelen ser satisfactorios. Este será uno de los impactos que tendrá su educación para el futuro. 

Fuente: Nexos Educación

En el 2018 se reportó que se atendieron a 7,082 estudiantes con discapacidad visual por los servicios de Educación Especial que depende de la Secretaria de Educación Pública(SEP) de México. Estos servicios comprenden tres ámbitos: Servicios de apoyo, Servicios escolarizados y Servicios de Orientación. Esta atención se dio en condiciones de una educación presencial y con esta modalidad en línea es posible que muchos estudiantes presenten dificultades en el proceso de aprendizaje.

De acuerdo al Reporte especial “Niños, niñas y jóvenes con discapacidad” derivado de la emergencia sanitaria para conocer las opiniones, sentimientos, pensamientos y anhelos, el grupo de infantes y jóvenes con discapacidad visual mencionaron que extrañan ir a la escuela (37%), jugar con los amigos (36%), ir de compras (34%), entre otros aspectos que son consecuencia del aislamiento social. De acuerdo a lo anterior, se entiende que la escuela es uno de los lugares en donde juegan, conviven, aprenden y permanecen una buena parte del tiempo fuera de casa. Para continuar con la educación desde casa el programa “Aprende en Casa” carece de características accesibles e inclusivas para este grupo de personas, los cuales tendrían que ser incorporados y atender sus necesidades específicas para ser parte de una educación inclusiva. 

Educación inclusiva y COVID-19

Fuente: Gobierno de México

Los estudiantes con discapacidad visual es un sector de la población que ha quedado desprotegido, no solamente porque en la mayoría de los casos no tienen acceso o conexión a Internet, sino por que la accesibilidad a los sitios web, la no disponibilidad de dispositivos tecnológicos y la falta de competencias tecnológicas, son también obstáculos imporantes. Por otro lado, se requiere apoyos en diferentes ámbitos (cognoscitivo, psicomotor, psicosocial), y de herramientas tiflológicas, que en casa es difícil que se tengan disponibles. El desconocimiento de los padres al tratar de apoyarlos con estrategias pedagógicas hace difícil que se hable de una verdadera educación inclusiva.

En el sitio web de “Aprende en casa” se integra la “Educación Inclusiva”. Ese componente comprende una sección para la Educación especial, en donde se ofrece información sobre orientaciones generales para maestros, padres y madres de familia, documentos de consulta, recursos y materiales que comprenden actividades, cuadernos de trabajo y videos sobre COVID-19. 

Si bien, se aplaude el esfuerzo realizado por el sistema educativo, hace falta trabajar para responder a las necesidades de los usuarios. En particular, para los estudiantes con discapacidad visual, quienes por medio de la tiflotecnología pueden realizar las actividades que se enuncian en el sitio Web. Sin embargo, los contenidos que se integran son escasos y limitados para estos estudiantes, algunos enlaces están rotos. La falta de un seguimiento puntual de su aprendizaje hará que queden excluidos de una educación básica, lo que generará una desigualdad social más profunda.   

Una de las recomendaciones que ofrece el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es implementar acciones que se integran a las poblaciones excluidas como las personas con discapacidad. Desde la Secretaría de Educación Pública se han realizado esfuerzos como la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva para atender a este colectivo. 

Las iniciativas enunciadas son un gran avance, y habrá que darles continuidad y ver los resultados logrados (negativos y positivos). Estas iniciativas no pueden dejar de lado otras situaciones que los estudiantes presentan en sus hogares: acceso y conexión de Internet, disponibilidad de equipos tecnológicos y cobertura limitada de la radio y televisión. Además será una prioridad revisar las iniciativas e incorporar las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual en México. 

Por Lourdes Quiroa

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: