Reportes sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe: No. 37 (In English)
El mundo entero se encuentra bajo la sombra de una de las pandemias más grande en la historia de la humanidad. La propagación del virus COVID-19 no sólo tiene un fuerte impacto en los sistemas de salud y las economías de todas las naciones, sino que también se ha hecho sentir en materia ambiental. Estas repercusiones ambientales han sido notadas y analizadas desde diferentes aristas. Es maravilloso el lado positivo porque la fauna y la flora tomaron un profundo respiro y muchas especies han vuelto a resurgir. Por otro lado, tomando en cuenta la variabilidad climática, se han vivido y observado situaciones no tan positivas con efectos colaterales también ocasionados por el daño antropogénico.
En este breve informe, trataré de mencionar y esbozar cada país centroamericano y algunas de sus decisiones relacionadas al medio ambiente durante la emergencia actual.
COSTA RICA
Desde el inicio de la pandemia cuando los países encendieron la voz de alerta tomando y difundiendo las medidas preventivas, las autoridades gubernamentales y los expertos ambientalistas en Costa Rica fueron estableciendo lineamientos y sugerencias para mantener a la población informada al respecto. Son muchas las opiniones de los expertos en manejo ambiental, que se deben analizar con detenimiento para aprovechar esa nueva oportunidad que nos da la naturaleza. Los individuos somos los responsables de utilizar los recursos naturales de manera responsable y controlada.
Existen además organizaciones a nivel centroamericano que invitan a aportar ese grano de arena en favor de la protección ambiental.

GUATEMALA
El gobierno de Guatemala ha mostrado gran preocupación por el ambiente, haciendo un llamado por el uso responsable y concienzudo de los recursos naturales por parte de la población. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en su página oficial publica una guía práctica para el manejo de residuos y desechos sólidos comunes ante la pandemia COVID 19. Esto es de suma importancia porque los residuos y desechos son altamente contaminantes para el ambiente si no se les da un adecuado manejo. Con una mala disposición, estos desechos van a dar a los lotes baldíos, bosques, orillas y ríos acrecentando aun más la problemática ambiental.

Para proteger el ambiente, el Departamento de Patrullas Ambientales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala está capacitada y equipada para la prevención, protección y defensa del medio ambiente. Durante la pandemia no han dejado de ejecutar operativos para garantizar la protección del medio ambiente y por ende la protección de la población guatemalteca.
Esta Patrulla ambiental también se encargó de la supervisión del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de un hospital guatemalteco. En ese país está una organización denominada Fundación Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia quien ha sido una alianza importante en la defensa del ambiente en conjunto con el ministerio.
NICARAGUA
La situación nicaragüense en el tema ambiental arrastra un déficit de muchos años. Los niveles de pobreza, la seguridad nacional y la crisis sanitaria entre otras cosas agudizaron el deterioro de las condiciones ambientales en Nicaragua. La falta de institucionalidad pública que acuerpe organizaciones ambientalistas es sumamente débil lo que ha ocasionado una condición muy lamentable en el tema ambiental. El Coordinador del Área de Recursos Naturales mencionó que existe una reducción de más de 1,300,000 hectáreas de bosques y que una parte importante de estos pertenecen a áreas protegidas. La organización Humboldt escribió un artículo denominado, Impacto del COVID-19 sobre el medio ambiente: tópicos para reflexionar: pp.101-107. En. COVID-19, el caso de Nicaragua. Aportes para enfrentar la pandemia. Segunda edición. Serie: Ciencia, técnica y sociedad ACADEMIA DE CIENCIAS DE NICARAGUA. 198 pp.

El SALVADOR
El Salvador al igual que en el resto de la región centroamericana está sufriendo los embates de la pandemia provocada por el COVID-19. Se han tomado las medidas necesarias para que la población más vulnerable no sea tan golpeada, en la cuestión ambiental. Ya el país traía una problemática ambiental que estaba tratando de ser paliada con diferentes actividades. Por parte del gobierno el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) cuentan con un programa de Incentivos y Desincentivos Ambientales reglamentado cuyo objetivo se basa en promover procesos y actividades que prevengan la contaminación y faciliten y estimulen el uso sostenible y eficiente de los recursos naturales salvadoreños. Se están haciendo esfuerzos por ocasionar un menor impacto en la naturaleza.

HONDURAS
Honduras se caracteriza por ser un país de hombres y mujeres luchadores por el medio ambiente. El Ministerio de Ambiente tiene dentro de su abanico de opciones la protección ambiental y el sistema de apoyo a la planificación hídrica. En su portal gubernamental indica que Honduras tiene enormes potencialidades en el sector ambiente, por eso la importancia de coordinar acciones en forma articulada a nivel gubernamental, sociedad civil, pueblos indígenas y afro-hondureños, empresa privada y la cooperación internacional. Ellos desean resultados extraordinarios, basados en las políticas nacionales y respetando los acuerdos internacionales suscritos.
La crisis ocasionada por la pandemia obliga a las autoridades hondureñas a poner un alto a las diferentes acciones que se realizaban en favor del ambiente. Ciertamente en franco deterioro desde hace muchos años atrás, todos los esfuerzos en materia económica que estaban destinados a la protección ambiental tuvieron que ser redirigidos a atender situaciones emergentes derivados por la pandemia. Esto traerá consecuencias graves a mediano y largo plazo.

PANAMÁ
La hermana República de Panamá cuenta con un Ministerio de Ambiente que se ha dado a la tarea de trabajar arduamente el tema ambiental desde áreas como cambio climático donde han elaborado la Estrategia Nacional, proyectada hasta el año 2050. También velan fuertemente por el reciclaje, la reforestación y protección de la biodiversidad. Con la llegada del virus COVID-19, las estrategias de trabajo gubernamentales dieron un giro enfocándose en la atención y elaboración de protocolos y directrices preventivas. Para proteger mejor el ambiente, las instrucciones gubernamentales tienden a concientizar a la población en la disminución del uso de aire acondicionado y crear dentro de las edificaciones, oficinas y habitaciones espacios de transición o abiertos. Esto favorece la entrada de aire y luz natural y economiza el alto consumo de energía que se produce, haciéndole inmenso favor al ambiente y a la economía nacional.
