Reportes sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe: No. 19 (In English)
Desde que se decretó el estado de excepción constitucional de catástrofe el día 18 de marzo y extendido consecutivamente, el gobierno ha ido estableciendo diferentes medidas de resguardo y protección. Estas medidas significaron un repunte en la aprobación del gobierno llegando a su nivel más alto un 25% en mayo. Es importante recalcar que Chile ha debido enfrentar el Covid-19 en medio de las demandas ciudadanas, que se vienen manifestando desde el estallido social del 18 octubre del 2019. Dentro de este marco, los altos niveles de aprobación son insuficientes cuando los comparamos a los niveles de aprobación que tenía previo al 18 de octubre del 2019. La realidad es que hoy en día los niveles de rechazo siguen siendo altos cerca del 70%.
Lejos de disminuir la desaprobación del gobierno y las confrontaciones partidistas, el Covid-19 ha fragmentado la postura de buena parte del actual gobierno. Al mismo tiempo la opinión pública va observando de manera crítica el actuar del gobierno en relación a la toma de medidas sanitarias.

Cambios de Gabinete
En un esfuerzo por realizar modificaciones sustanciales, el presidente Sebastián Piñera hizo una serie de cambios de gabinete. En efecto, durante el mes de junio se presentaron la mayor cantidad de movimientos en las carteras ministeriales.

El 4 de junio de 2020, Cristián Monckeberg dejó la cartera de Vivienda y urbanismo y en su reemplazo llegó Felipe Ward. Cristián Monckeberg, tomó el liderazgo de Desarrollo Social, reemplazando a Sebastián Sichel, quien a su vez asumió la presidencia del Consejo Directivo de Banco Estado. En la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Felipe Ward fue reemplazado por Claudio Alvarado, quien fuera subsecretario de Desarrollo Regional. Luego, el 9 de junio de 2020, Macarena Santelices presenta su renuncia al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y en su lugar asume Mónica Zalaquett.
El movimiento más emblemático fue el de Salud. El día 13 de junio y tras las seguidas críticas a la gestión en el desarrollo de la pandemia, Jaime Mañalich es reemplazado por Enrique Paris. El ex ministro acuñó una serie de frases desafortunadas en torno al Coronavirus. Ejemplo de ello es lo ocurrido el 21 de marzo, cuando manifiesta que la cuarentena total era algo “insensato e innecesario” declarando a su vez “¿Qué pasa si el virus muta y se pone buena persona?”. Luego, el 7 de abril, sus dichos dejaron en evidencia la forma de contabilizar a fallecidos como recuperado: “En relación a la cantidad de pacientes recuperados, en la definición que hemos utilizado por consejo de expertos internacionales, tenemos 898 pacientes que ya han dejado de ser contagiantes, que no son una fuente de contagio para otros, y los incluimos como recuperados. Estas son las personas que han cumplido 14 días desde el diagnóstico o que desgraciadamente han fallecido”.
Las cifras del coronavirus en Chile
Ciertamente, pasado 3 meses desde la pandemia, era evidente que debía haber un cambio de liderazgo en materia de Salud. Sin duda el cambio de cartera a manos del Dr. Enrique Paris, vino acompañado en los meses siguientes, de cifras que gradualmente han ido a la baja en cuanto a tasas de contagio, recuperación, mortalidad, testeo, trazabilidad y aislamiento; y así lo refleja el último informe epidemiológico de Codiv 19 (N° 71 al 25 de noviembre 2020). Mientras se ve un aumento de los números de examen PCR y de recuperados, la curva de contagios y la tasa de positividad ha ido en constante descenso. A continuación las cifras reportadas al 25 de Noviembre del 2020, que pueden ser revisadas en las cifras oficiales publicadas diariamente.


Tarjeta Covid

Sólo un mes duró la idea de otorgar una “carnet de alta” a quienes luego de recuperarse del coronavirus dieran negativo en el test. Los casos de re-contagiados, y, por otra parte, una economía reducida por la pandemia detuvieron el programa. Varios expertos legales internacionales expresaron preocupación ante la posible amenaza a la privacidad y protección contra la utilización de datos personales sin consentimiento. De haber prosperado la “tarjeta de inmunidad”, Chile habría debido enfrentar a una dura discriminación en materia laboral, según lo confirmó el gobierno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que no se tenían suficientes pruebas de que quienes se recuperaran del coronavirus fueran inmunes. Además el gobierno indicó que la decisión de cancelar los carnets fue tomada como una forma de evitar posibles actos de discriminación. A pesar de su corta consideración y eventual postergación, el caso chileno de los carnets de alta ha sido estudiado y considerado por otros países como Alemania, España, Reino Unido, EEUU, entre otros.