Reportes sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe: No. 4 (In English)
La violencia doméstica en Paraguay es una problemática social que afecta a ciudadanos de todos los estratos sociales. Según la Primera Encuesta Intrafamiliar Basada en Género 1 de cada 5 personas sufrió violencia intrafamiliar en Paraguay.
En medio de la cuarentena obligatoria estricta y la declaración de emergencia sanitaria a mediados de marzo de 2020 hasta la flexibilización a inicios de mayo de 2020, el hogar se convirtió en un lugar inseguro para muchas personas que resultaron víctimas de violencia. El Ministerio de la Mujer (Minmujer) reconoció que el estrés y las dificultades económicas, producto de la crisis del coronavirus, incrementaron el riesgo de violencia en el hogar.

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Policía Nacional y el Ministerio Público informaron que los casos de violencia doméstica, intrafamiliar, sexual y de género aumentaron durante cuarentena registrándose altos números de denuncias en estas instituciones.

Para atender a las víctimas de violencia, Paraguay cuenta con instrumentos como la Ley 1600/2000, Violencia Doméstica y Ley Nº 5777/2018, De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia. Sin embargo, el encierro obligatorio aumentó el peligro de sufrir situaciones de violencia y las víctimas no pueden salir a realizar las denuncias correspondientes. Víctimas y victimarios están en casa juntos. No salen a trabajar o a realizar alguna gestión. Además es una situación económica complicada y salud mental deteriorada hacen que el riesgo aumente y son detonantes para la violencia.
Ante esta situación, las autoridades nacionales coincidieron en crear otros mecanismos alternativos para proteger a las víctimas y mitigar los riesgos al que se encuentran. El Ministerio de la Mujer lideró la presentación de un Protocolo de Prevención y Atención a mujeres a víctimas/sobrevivientes de violencia ante la situación de emergencia por Coronavirus (COVID-19) que brinda respuestas efectivas, rápidas y especializadas a las víctimas para que accedan a atención, protección y asesoramiento.

Las instituciones gubernamentales junto con medios de comunicación promueven una campaña de sensibilización para que la familia, amigos, vecinos sean aliados en esta cuarentena. Esta campaña crea conciencia sobre la importancia de involucrar al entorno y a la sociedad sobre cómo funciona el círculo de violencia y cómo se puede acompañar durante la situación de encierro y aislamiento a las víctimas/sobrevivientes de violencia.
El Ministerio de la Niñez y Adolescencia, por su parte trabaja en la campaña “Todos Somos Responsables” para concienciar sobre el abuso hacia niñas, niños y adolescentes.
Cuarentena y feminicidio
El Observatorio de la Mujer dependiente del Ministerio de la Mujer informó en agosto de 2020 que en el primer semestre del 2020 hubo menor cantidad de feminicidios que en el mismo periodo del 2019.
Hasta junio de este año se registraron 15 casos de feminicidios. El análisis de datos del Observatorio de la Mujer además concluye que “el factor de la cuarentena para prevención del contagio del virus del COVID-19, tuvo incidencia dado que, posterior a la misma, aumentó el número de víctimas de violencia extrema, de 6 (seis) víctimas entre Enero hasta el 10 de Marzo, pasa a 9 (nueve) a partir del 11 de marzo hasta el 30 de junio del 2020”.

por Ruth Navarro